Con una inversión de U$S15 millones, la Cristina Kirchner inauguró la 
primera planta piloto sudamericana de anticuerpos monoclonales. El grupo
 inversor está tramitando un crédito del Bicentenario por $100 millones 
para, en una segunda etapa, construir una planta para la producción a 
escala industrial. 
Cristina Kirchner inauguró hoy en teleconferencia desde la provincia de 
Catamarca, la nueva planta piloto de producción de anticuerpos 
monoclonales de la firma PharmADN, en Vicente López, provincia de Buenos
 Aires. Desde la planta, ubicada en la ciudad de Munro, la ministra de 
Industria, Débora Giorgi, precisó que se demandó una inversión de US$ 15
 millones y se generarán 50 puestos de trabajo altamente calificados. Se
 trata de la primera planta de este tipo en América del Sur y permitirá 
exportar productos de alto valor agregado al mundo.
“Inversiones como éstas nos ponen en la frontera tecnológica y nos 
permiten encarar el desafío para el sector farmacéutico de sustituir 
importaciones con producción local y aumentar exportaciones con alto 
valor agregado, potenciando el desarrollo y la aplicación de la 
biotecnología y buscando la creación de nuevos productos para mercados 
no tradicionales a través de la investigación y desarrollo”,  aseguró 
Giorgi.
La ministra estuvo presente en la planta junto a sus pares de Salud, 
Juan Manzur, y de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, y al CEO del grupo
 Chemo-Insud (propietario de la PharmADN), Hugo Sigman.
La nueva planta de anticuerpos, utilizados para tratamientos oncológicos
 y otras enfermedades autoinmunes, será la primera de fabricación de 
monoclonales en el  sur del continente. Allí se producirán estas 
especialidades medicinales que actualmente se importan en un 100% y en 
su mayoría son provistos y solventados por el Sistema Público de 
Seguridad Social. La planta cuenta con un reactor de 500 litros donde se
 lleva a cabo el proceso de fermentación de células y la posibilidad de 
aumentar la producción a 1.000 litros.
La firma, ya tiene acuerdos con laboratorios de India, Sudáfrica, 
Argelia, Egipto, Indonesia, Singapur, Myanmar, Malasia, Vietnam, 
Tailandia, Filipinas, Irán, Rusia, Polonia, Turquía y países de la ex 
Unión Soviética.
Por su parte, la empresa Romikin, también perteneciente al Grupo 
Chemo-Insud, ha solicitado financiamiento al Programa del  Bicentenario 
por $100 millones para instalar una planta para la producción a escala 
industrial anticuerpos monoclonales. La misma tendrá una capacidad 
productiva será de 96 kg anuales de ingrediente farmacéutico activo, 
permitiendo alcanzar una producción anual de 250 mil dosis de 
medicamentos monoclonales, incorporará 60 empleados y generará 
exportaciones por $165 millones.
Crecimiento del sector farmacéutico
La industria farmacéutica aporta el 5% del valor agregado total de la 
industria argentina y emplea a más de 30 mil personas. Entre 2003 y 
2011, el sector creció un 153% en producción,  un 252% en la facturación
 y un 191% en exportaciones, llegando al récord en 2011 de US$ 923 
millones.
En 2011, la industria farmacéutica incrementó un 14% la producción y 18%
 la facturación. Las exportaciones, que en 2011 fueron récord, se 
componen en un 87% de productos terminados que se destinan 
principalmente a América Latina. El 13% restante son principios activos 
que se exportan principalmente a la Unión Europea.
Los productos terminados son destinados a Brasil (19%), Venezuela (11%),
 Uruguay (11%), Chile (6%), y Colombia (5%), mientras que los principios
 activos se dirigen a Alemania (55%), España (10%), y EE.UU (6%).
En Argentina existen 230 laboratorios en Argentina, 53% de las mismas de
 capital nacional y tienen la mayor participación mayor al resto de 
países de la región (Brasil 25%, Uruguay 26%, México 12%). Además, hay 
110 plantas fabricantes de medicamentos, de las que 93 son de capitales 
nacionales (85%)
En el marco del Plan Estratégico Industrial Argentina 2020, los actores 
de la cadena estimaron para ese año alcanzar exportaciones por US$ 3.985
 millones y un superávit comercial de US$ 1.538 millones
La empresa
PharmADN fue fundada en 2008 por los científicos Esteban Corley, 
Mauricio Seigelchifer, Analia Pesce y Lucas Filgueira Risso, como un 
laboratorio de investigación. Hoy pertenece mayoritariamente al Grupo 
Chemo-Insud (75%), grupo de capitales nacionales líder en el sector de 
las ciencias de la salud, mientras que el 25% restante continúa en manos
 de sus dueños originales.
El Grupo Chemo-Insud participa en todos los eslabones de la cadena de la
 industria farmacéutica: desarrolla, fabrica y comercializa principios 
activos, productos terminados, productos biotecnológicos, productos 
veterinarios, agroquímicos e I+D. Además, cuenta con plantas 
industriales y oficinas comerciales en 35 países del mundo. 
Fuente: LaPoliticaOnLine
05 junio 2012
Se inauguró en Munro la primera planta piloto de anticuerpos monoclonales
Etiquetas:
anticuerpos,
células,
Chemo-Insud,
famacéutica,
laboratorio,
medicamentos,
monoclonales,
noticia,
oncológicos,
PharmaADN,
Romikin
 
 

 
 Entradas
Entradas
 
 

